#CARRERAS
PALOU, GENÉ, ALONSO Y MOLINA: ESPAÑA YA TIENE SU «TRIPLE CORONA» SOBRE CUATRO RUEDAS
La Triple Corona del automovilismo es ese santo grial que obsesiona a los más grandes pilotos del mundo. Le Mans, Mónaco e Indianápolis: tres templos, tres disciplinas, tres formas distintas de dominar la máquina. Solo un hombre la ha logrado completa, Graham Hill. Pero desde ya mismo España también puede presumir de algo único: hemos ganado la Triple Corona, aunque por relevos. Y no una vez, sino con varias victorias en casi cada categoría.

El momento histórico del triunfo de Álex Palou
Marc Gené, Fernando Alonso, Miguel Molina y Álex Palou han hecho historia. Y lo han hecho con el casco calado y el pie derecho decidido. Aquí va el relato de una hazaña repartida entre generaciones, equipos, circuitos y continentes.
Graham Hill gana la Triple Corona en Le Mans 1972
¿Qué es la Triple Corona del automovilismo?
La Triple Corona es una conquista no oficial pero legendaria que consiste en ganar tres de las pruebas más duras y prestigiosas del automovilismo:
- El Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1 (desde 1929, y en Fórmula 1 desde 1950).
- Las 24 Horas de Le Mans de resistencia (desde 1923).
- Las 500 Millas de Indianápolis de IndyCar (desde 1911).
No se trata solo de ganar carreras: es vencer en tres mundos completamente distintos, con coches, reglas, estrategias y rivales únicos. Solo el británico Graham Hill (1929-1975) la conquistó entera: Mónaco (5 veces), Indianápolis (1966) y Le Mans (1972).
La última vuelta de Le Mans 2009
🏁 Marc Gené: la primera victoria española en Le Mans (2009)
En 2009, Marc Gené se convirtió en el primer español en ganar las 24 Horas de Le Mans. Lo hizo con el Peugeot 908 HDi FAP, un diésel que rugía con 700 caballos de fuerza y una eficiencia brutal.
- Equipo: Peugeot Sport
- Compañeros: David Brabham (AUS) y Alexander Wurz (AUT)
- Vueltas completadas: 382
Fue una carrera sin errores, con ritmo constante y un duelo memorable con los Audi R15 TDI. Gené, que venía de la Fórmula 1 y trabajaba como piloto de pruebas en Ferrari, demostró una madurez brutal en la noche francesa.
“Es el día más feliz de mi vida como piloto”, dijo entonces. No exageraba. España se estrenaba en el podio más exigente del automovilismo, y lo hacía con una sonrisa de oreja a oreja.
Los dos triunfos de Alonso en Mónaco
🏁 Fernando Alonso: dos veces rey de Mónaco (2006 y 2007)
Para muchos, el Gran Premio de Mónaco es la joya de la corona en la Fórmula 1. Y Fernando Alonso se la puso dos veces.
- 2006: Victoria con Renault, en plena batalla por el título ante Michael Schumacher.
- 2007: Victoria con McLaren, aguantando a un debutante Hamilton en su propia casa.
Mónaco no perdona. Es un circuito donde no puedes pestañear. 78 vueltas al límite entre muros, túneles y glamur. Y Alonso no solo ganó, sino que lo hizo liderando de principio a fin, gestionando neumáticos, adelantamientos y coches de seguridad como si estuviera jugando al ajedrez.
La victoria de 2006 fue especial porque consolidaba su estatus de campeón, pero la de 2007, con McLaren, fue una lección de control absoluto.
Dos victorias en el circuito más difícil del mundo, donde solo los mejores brillan. Punto para España.
…Y las dos victorias del australiano en Le Mans
🏁 Fernando Alonso (otra vez) y el dominio híbrido en Le Mans (2018 y 2019)
Pero el campeón asturiano no se quedó en Mónaco. En 2018 y 2019 volvió a hacer historia en otro de los pilares de la Triple Corona: Le Mans.
- Coche: Toyota TS050 Hybrid
- Equipo: Toyota Gazoo Racing
- Compañeros: Sébastien Buemi (SWI) y Kazuki Nakajima (JPN)
- Ediciones ganadas: 2018 y 2019
- Vueltas: 388 (2018) y 385 (2019)
Las victorias llegaron tras años de dominio de Audi y Porsche, y Alonso se convirtió en un referente también en la resistencia. En 2018, además, la carrera fue limpia y sin coches de seguridad, un mérito aún mayor.
En 2019 repitieron, pero con tensión hasta el final por un pinchazo de última hora en el coche rival. Aun así, la consistencia y el talento de los tres pilotos se impusieron.
Fernando entró en la historia de Le Mans por la puerta grande. Dos victorias en dos años, sin errores, con ritmo de martillo y estrategia quirúrgica.
El reciente triunfo de Molina (y de Ferrari) en La Sarthe
🏁 Miguel Molina: Ferrari vuelve a reinar en Le Mans (2024)
En 2024, el nombre de Miguel Molina se sumó al Olimpo. Lo hizo con Ferrari, devolviendo al Cavallino a lo más alto de Le Mans por segundo año consecutivo.
- Coche: Ferrari 499P #50
- Equipo: Ferrari AF Corse
- Compañeros: Antonio Fuoco (ITA) y Nicklas Nielsen (DIN)
- Vueltas completadas: 311
Fue una edición durísima, con cambios de clima, estrategias rotas y duelos cuerpo a cuerpo. El Ferrari #50 resistió el acoso de Toyota hasta el último stint. Molina fue clave en la gestión nocturna, en evitar errores y mantener el coche en pista cuando muchos se iban al muro.
España sumaba su cuarta victoria en Le Mans. Y esta vez, con el rojo Ferrari rugiendo bajo el cielo de La Sarthe. Un triunfo con sabor legendario.
🏁 Álex Palou: el primer español en ganar las 500 Millas de Indianápolis (2025)
Y el 25 de mayo de 2025, la última pieza del puzle encajó. Álex Palou, bicampeón de IndyCar, ganó las 500 Millas de Indianápolis. Y lo hizo como un jefe.
- Coche: Dallara-Honda #10
- Equipo: Chip Ganassi Racing
- Promedio de velocidad: 218.7 mph (352 km/h)
- Vueltas lideradas: 76
- Tiempo total: 2h 58m 31s
Palou había estado cerca antes (3.º en 2021, 4.º en 2023), pero 2025 ha resultado el año perfecto. Salió desde la segunda fila, evitó varios accidentes, y remató con una maniobra espectacular en la vuelta 198 para dejar atrás a Josef Newgarden y Pato O’Ward.
Con su victoria en Indianápolis, España conquista el tercer vértice de la Triple Corona. Ya teníamos Le Mans. Ya teníamos Mónaco. Ahora, también teníamos la Indy 500.

De nuevo, Alex Palou en la Indy500 2025
Una hazaña colectiva irrepetible
España no tiene un Graham Hill, pero tiene algo mejor: cuatro pilotos que han llevado nuestra bandera a lo más alto en los tres templos del motor. Y lo han hecho en diferentes épocas, equipos y circunstancias.
- Marc Gené abrió la puerta en 2009.
- Fernando Alonso la derribó con su talento en Mónaco y Le Mans.
- Miguel Molina la pintó de rojo Ferrari en 2024.
- Álex Palou la cerró con un grito de victoria en el óvalo más famoso del planeta.
España ya tiene su Triple Corona del automovilismo. Y la tiene con estilo, velocidad y una buena dosis de coraje.
Datos finales para enmarcar
Prueba | Año | Piloto | Equipo | Resultado |
---|---|---|---|---|
Le Mans | 2009 | Marc Gené | Peugeot | 1.º |
Le Mans | 2018 | Fernando Alonso | Toyota | 1.º |
Le Mans | 2019 | Fernando Alonso | Toyota | 1.º |
Le Mans | 2024 | Miguel Molina | Ferrari | 1.º |
Mónaco | 2006 | Fernando Alonso | Renault | 1.º |
Mónaco | 2007 | Fernando Alonso | McLaren | 1.º |
Indianápolis | 2025 | Álex Palou | Ganassi | 1.º |
Las primeras 500 millas de Indianápolis, en 1911
Con España ya son ocho los países que ciñen la Triple Corona
Ocho países han ganado la Triple Corona del automovilismo por nacionalidad, con al menos un piloto distinto en cada una de las tres pruebas míticas: el Gran Premio de Mónaco, las 24 Horas de Le Mans y las 500 Millas de Indianápolis. El pionero es el Reino Unido, con Graham Hill a la cabeza como único piloto con la Triple Corona. Francia lo consiguió con Trintignant (Mónaco), Pescarolo (Le Mans) y Goux (Indy 1913), entre otros. Italia entra gracias a Bandini, Chinetti o DePalma. Nueva Zelanda suma con McLaren, Amon (Le Mans), Dixon (Indy) y de nuevo Bruce McLaren (Mónaco). España se une ahora con Alonso (Mónaco, Le Mans), Gené, Molina y Palou (Indy 2025). Suecia tiene a Ronnie Peterson (Mónaco 1974), Johansson (Le Mans 1997) y Kenny Bräck (Indy 1999). Países Bajos entra con Verstappen (Mónaco), Luyendyk (Indy) y Jan Lammers (Le Mans 1988). Y desde 2018, Australia también lo logró: Ricciardo y Webber ganaron Mónaco; Schuppan, Le Mans; y Will Power, Indianápolis.
