A lo largo de su historia, Renault ha comercializado multitud de berlinas en los segmentos E y D. Ahora puedes conocerlos o recordarlos a través del repaso que estamos realizando.
Renault 16 (1965-1980)
El Renault 16 fue el primer modelo del segmento D fabricado por la marca. Estuvo en producción desde 1965 hasta 1980 y fue pionero al introducir la carrocería liftback, simulando la línea de un sedán pero con portón trasero. Fue un coche creado para las familias surgidas por la sociedad moderna de consumo. El diseño del Renault 16 no era nada convencional comparado con los competidores de la época, tanto interior como exterior. Su habitáculo era bastante versátil, contando con un maletero de 346 litros en total.
Era un tracción delantera con motor delantero. Esta colocación del motor y modo de tracción era muy poco común en la época. Inicialmente bajo su capó había un motor de 1.470 cc que desarrollaba una potencia de 55 CV. Con la versión TS se introduciría una nueva mecánica de 1.565 cc que desarrollaba una potencia de 85 CV. Pero la versión más deportiva que en la época literalmente «volaba» fue el Renault 16 TX con sus 93 CV desarrollados en su motor de 1.647 cc.
Renault 12 (1969-1984)
El Renault 12 es una berlina del segmento D. Se creó para sustituir a los Renault 8 y Renault 10. Si bien es cierto que en el momento de su lanzamiento no destacaba por sus innovaciones técnicas, lo hacía por su carrocería con un perfil bastante aerodinámico. Otra de las características fue la posición del motor de manera longitudinal, al contrario que otros modelos de la gama como el Renault 16.
La versión inicial en nuestro país no tenía un nombre específico, pero estaba basada en la versión TL francesa. El motor era un Sierra 1.289 cc. Estos motores, con el paso de los años, se han caracterizado por su fiabilidad. Unos meses después apareció la versión S. Caracterizado por unas ópticas dobles cuadradas, las llantas Rostyle y asientos de nuevo diseño. La mecánica recibía un nuevo carburador Weber de doble cuerpo con el cual conseguía desarrollar 68 CV. En Francia tuvo una versión deportiva denominada Gordini con una potencia de 125 CV.
La carrocería familiar apareció en 1972 y con las mismas versiones que el modelo berlina. En 1976 la gama se renovó, donde apareció el modelo TS con un motor de 1397 cc y 70 CV. El Renault 12 fue un gran éxito para la marca gala. En Francia estuvo a la venta durante 10 años, en España durante 15. Pero lo realmente sorprendente fue que en Argentina se vendió hasta 1995 y en Brasil bajo la denominación Ford Corcel hasta 1982. En Rumanía bajo la filial Dacia, estuvo en producción hasta hace tan solo 10 años, ya que se dejó de fabricar en 2006.
Renault 18 (1978-1986)
Se presentó en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1978. A España llegó a los concesionarios justo un año después. Si preguntamos a los taxistas de la época, seguramente solo tengan buenas palabras de este modelo, ya que fue uno de los coches más utilizados en este gremio. El Renault 18 tuvo multitud de versiones en España.
Inicialmente llegó con un 1.4 de 60 CV y un 1.7 de 80 CV. El R-18 se caracterizó, al contrario que su predecesor, el R-12, por las innovaciones técnicas que introdujo. Por primera vez en una berlina del segmento D de la marca, pudo optar a una mecánica diésel. El motor 2.1 ya utilizado en el R-20 desarrollaba una potencia de 64 CV. Posteriormente aparecería una versión con turbocompresor que declaraba una potencia de 88 CV. La versión más explosiva fue el R-18 Turbo, con su motor 1.6 y un turbo Garret que brindaban a la berlina de unas grandes prestaciones gracias a sus 125 CV.
El Renault 18 fue otro de los grandes éxitos de la marca. Se produjo en un total de 11 países e incluso llegó a importarse a Estados Unidos bajo la marca AMC. Tuvo variante familiar y una carrocería coupé: el Renault Fuego. En España tuvo un enorme éxito tanto en particulares como en profesionales. No solo en el sector del taxi, también fue utilizado como ambulancia, coche de policía etc.
Renault 20/30 (1975-1984)
El Renault 20 y el Renault 30 fueron dos berlinas de la marca francesa del segmento E. Eran los dos modelos de Renault más caros y lujosos de su época. A simple vista su aspecto era muy similar salvo por los faros. Los del R-20 tenía dos faros rectangulares que recordaban al Renault 12. La parrilla del R-30 alojaba cuatro faros redondos. Bajo el capó, los dos modelos también tenían mecánicas distintas, siendo esta la diferencia más significativa.
El Renault 20 equipaba un motor 4 cilindros en línea de 1.647 cc heredado del Renault 16 TX. El Renault 30 utilizaba un motor más eficiente que había sido desarrollado por Peugeot, Renault y Volvo. El potente motor PRV de 2.664 cc fue desarrollado para los modelos de alta gama de las tres marcas.
Estos modelos apenas tuvieron éxito en España. El principal motivo era que FASA España no los fabricó, por cual debían de ser importados. Las leyes de esa época eran muy duras con las importaciones y apenas había vehículos que no fuesen de fabricación nacional. La mayoría de unidades que recorrían las carreteras de la época o bien eran de turistas franceses o unidades importadas de segunda mano.
Renault 21 (1986-1995)
El Renault 21 tenía una tarea muy difícil, ser mejor que su antecesor el Renault 18. En comparación con el modelo al que sustituía, el R-21 tenía una imagen y unas líneas mucho más modernas. Esta berlina del segmento D fue diseñado por Giorgetto Giugiaro, aportó una imagen joven a la marca del rombo.
Su oferta mecánica era bastante amplia y tenía su peculiaridad. En las versiones de acceso a la gama con motorizaciones de gasolina, el R-21 podía equiparse con el 1.7 de 90 CV utilizado en los Renault 5, 9 y 11. El motor iba colocado en posición transversal, lo que hacía que la batalla fuese distinta a la del resto de versiones en diésel y gasolina. La gama en gasolina se completaba con un 2.0 con potencias de 120, 140 y 170 CV en el caso del Turbo. Todos ellos situados en posición longitudinal. Por su parte la oferta en diésel estaba compuesta por el 2.1 utilizado en el Renault 18, con una potencia de 67 CV el atmosférico y 88 CV el turbodiésel.
Contó con tres carrocerías, el cuatro puertas, el familiar denominado Nevada y la versión 5 puertas. Entre las versiones más especiales destaca el Baccara. Contaba con todo el equipamiento que se le podía poner al coche en el momento. Asientos de cuero calefactados, palanca de cambios en cuero y madera, frenos antibloqueo, control de velocidad, cuatro elevalunas eléctricos, mandos en el volante, regulación de los faros desde el interior, espejos eléctricos calefactados y alarma. Podía equiparse con el motor 2.0 de 120 CV y llevaba unas llantas de aleación de diseño específico. También tuvo versiones con tracción a las 4 ruedas, denominada Quadra.
Renault 25 (1983-1992)
El Renault 25 fue una berlina con carrocería liftback del segmento E. Significó un gran paso adelante frente a sus antecesores, los Renault 20/30. El estilo no era nada convencional y estaba caracterizado por la luneta trasera envolvente. El principal objetivo de la marca fue convencer a los clientes de fuera de Francia, que el R-25 tenía una calidad superior en equipamiento respecto a las famosas berlinas del conocido «trió alemán» (BMW,Audi y Mercedes-Benz).
Fue uno de los primeros coches diseñados bajo el principio de eficacia aerodinámica. Su coeficiente de arrastre fue de 0.31 y durante un breve periodo de tiempo fue considerado como el «coche de producción en serie más aereodinámico del mundo«. Era el mejor coche de su categoría en cuanto a gasto de combustible. Todos fueron tracción delantera y contó con una amplia variedad de motores. En gasolina la oferta arrancaba con un 2 litros carburado, seguido de un 2.2 de inyección electrónica. La oferta se completaba con el V6 y con el 2.4 turbo. Con estos últimos desplazarse con el R-25 a altas velocidades con un gran confort era habitual. Las mecánicas en diésel estuvieron formadas por el ya conocido 2.1 atmosférico o turbo.