¿Al filo de lo imposible? Objetivo superado.
Prestaciones en su estado más puro sin limitaciones. Así es la nueva ZX1000P, capaz de ofrecer hasta una potencia máxima de 326 CV en un diseño que desafía a la aerodinámica y al viento.
La Ninja H2R la vimos en Intermot 2014 y ahora, en EICMA 2014, vemos el modelo de producción fiel al concepto, un modelo vanguardista capaz de ofrecer una conducción realmente extraordinaria que no bastaba con mejorar las prestaciones de los modelos existentes, sino que había que empezar de nuevas con un propósito triple: proporcionar una aceleración intensa, una velocidad máxima ultra-alta y unas prestaciones en circuito propias de los modelos superdeportivos.
Su nombre, «Ninja H2», se debe a que es una verdadera deportiva y hereda las siglas de la Kawasaki 750SS Mach IV, que presentaba un tricilíndrico de 2 tiempos de 748 cm3 ofreciendo una intensa aceleración que la convirtió en un fenómeno mundial. El nombre «H2R» se usó, usado por primera vez, en la década de 1870 y, a pesar de que su uso es poco frecuente y, según la política interna, debe limitarse a modelos con una especial trascendencia histórica, a la Ninja H2R se le autorizó el uso de este símbolo.
También, por las empresas de alto nivel de tecnología que han colaborado en este modelo, se ha decidido plasmar el logotipo de «Kawasaki River Mark» en el carenado superior de la motocicleta.
El nuevo motor sobrealimentado de 998 cm3 y cuatro cilindros en línea cuenta con un sobrealimentador desarrollado por los diseñadores de motores de Kawasaki y de Gas Turbine & Machinery Company, Aerospace Company y Corporate Technology Division, un elemento que no tiene ningún otro fabricante y que mientras se produce la comprensión del aire, las pérdidas de potencia por ganancia térmica sean mínimas, garantizando las más altas prestaciones en una amplia gama de relaciones de compresión y caudal en una amplia gama de regímenes del motor y velocidades
El sobrealimentador centrífugo maximiza las prestaciones a altas revoluciones, está ubicado a nivel central, detrás de la bancada de cilindros, y se lubrica con aceite de motor y no necesita un suministro independiente. Se acciona mediante un tren de engranajes planetario que se pone en marcha a través del cigüeñal aumentando la velocidad de la turbina 9,2 veces la velocidad del cigüeñal hasta 130.000 rpm, pudiendo llegar el régimen del motor hasta, aproximadamente 14.000 rpm.
La Ninja H2R alcanza una potencia máxima de 310 CV a 14.000 rpm, pudiendo incrementarse a 326 CV al mismo régimen con el sistema «Ram Air», y con un par motor máximo de 165 Nm a 12.500 rpm. Pero, para que la potencia del motor pase de los 310 CV, el volumen de aire que este necesita es significativamente mayor que el que requiere un motor estándar con una cilindrada similar. Por ello, no solo es necesario garantizar que el motor reciba suficiente aire, sino que el modo de suministrarlo es otra ecuación que se debe resolver. Por ello, se ha desarrollado el sistema «Admision Ram Air», mediante el cual el aire que se suministra al sobrealimentador entra por un conducto doble de admisión situado en el carenado superior,cuya área es de aproximadamente 13.000 mm2, una cifra que muestra la cantidad de aire que se requiere para alcanzar la potencia de más de 300 CV. El conducto Ram Air ha sido diseñado para que la entrada de aire fresco siga una ruta lo más lineal posible, construido con CFRP.
La transmisión manual de seis velocidades, mediante anillos desplazables de dientes rectos, permite conseguir unos cambios más suaves y rápidos y es la más habitual de MotoGP o Fórmula 1. Al contrario que en las transmisiones comunes, en las que la horquilla de cambios desliza los engranajes hasta la posición adecuada, en la transmisión mediante anillos desplazables de dientes rectos, los engranajes permanecen en la misma posición. Las únicas piezas que se mueven son los anillos desplazables de dientes rectos, que se van encajando en los engranajes deseados y al ser mucho más ligeros que los engranajes, cambiar de marcha requiere mucho menos esfuerzo.
El embrague hidráulico reduce el mantenimiento y garantiza el buen estado del contacto. En él, se han utilizado componentes Brembo tanto en la bomba radial de la maneta de embrague como en el mecanismo de desembrague. El sistema limitador antirrebote, que es ajustable, refuerza la estabilidad impidiendo que la rueda rebote durante la reducción de marchas.
La capacidad de refrigeración puede limitar significativamente la potencia de un motor. Para lograr un funcionamiento eficaz, utiliza un sistema de lubricación que usa aceite tanto para lubricar como para refrigerar) y de refrigeración. El radiador es comparable al de los modelos superdeportivos con motor de 1000 cm3 en cuanto a tamaño y volumen, pero no en cuanto a su excelente capacidad de refrigeración, ya que por él fluye aproximadamente 1,5 veces más aire que en otras motocicletas. El refrigerador de aceite por sistema líquido intensifica la extraordinaria capacidad de refrigeración.
El sistema de acelerador completamente electrónico permite que la unidad de control electrónico (ECU) controle tanto el volumen de combustible (mediante los inyectores de combustible) como el volumen de aire (mediante las mariposas) que llega al motor. La cantidad de combustible inyectada y el ángulo de abertura de las mariposas dan como resultado una respuesta suave y natural del motor, así como una potencia ideal.
El sistema posibilita un control más preciso del KTRC y simplifica la incorporación de otros sistemas electrónicos, como el KLCM y el KEBC. En detalle, el KTRC (Control de tracción de Kawasaki) dispone de tres modos de nivel (modos 1 y 2 para circuitos, y el modo 3 para conducción por carretera) que proporcionan un nivel de intrusión diferente para satisfacer las preferencias del piloto y las situaciones de conducción, pero diseñados para controlar la potencia en caso de deslizamiento brusco.
Mediante un complejo análisis, el sistema prevé el momento en el que las condiciones de tracción pasan a ser desfavorables. Gracias a que actúa antes de que el deslizamiento supere el intervalo de tracción óptimo, pueden minimizarse las pérdidas de tracción y el funcionamiento pasa a ser extremadamente suave.
El sistema KLCM (Modo de control de salida de Kawasaki) ha sido diseñado para optimizar la aceleración en las salidas controlando electrónicamente la entrega de potencia del motor, evitando que las ruedas patinen y el tren delantero se eleve. Dispone de tres modos y todos permiten a los pilotos abrir el acelerador a fondo en las salidas.
El KEBC (Control de freno motor de Kawasaki) ofrece a los pilotos la posibilidad de seleccionar el nivel de freno motor que deseen. Cuando está activado y se selecciona “LIGHT” (suave), el efecto del freno motor se reduce, lo que se traduce en una menor interferencia al conducir por un circuito.
El sistema KIBS (Sistema de frenado antibloqueo inteligente de Kawasaki) es un ABS que es de serie. Siendo el mismo que el de la Ninja ZX-10R, cuenta con una revisión de los ajustes y la programación para adaptarlos a los parámetros de rendimiento de la Ninja H2R. El control de alta precisión sobre la presión del freno permite al sistema evitar la pérdida de rendimiento del freno debido a bajadas excesivas de la presión, mantiene el tacto de la maneta cuando el KIBS está activo y garantiza que los pulsos del ABS sean suaves en vez de bruscos.
En conducción deportiva, permite la supresión del levantamiento de la parte trasera, un mínimo retroceso de la palanca en funcionamiento y un control antirrebote. Además, los pilotos cuentan con la opción de desactivar el sistema. Hay tres ajustes disponibles: «ON» ( KIBS se aplica tanto a los frenos delanteros como a los traseros) «R OFF» (KIBS se aplica solo a los frenos delanteros) y «R OFF» (KIBS está desactivado).
El KQS (Cambio semiautomático de Kawasaki) es un cambio semiautomático incorporado de serie que, sin contacto, permite subir de marchas rápidamente y conseguir una aceleración continua, un sistema que complementa a la transmisión manual de seis velocidades y que supone ser la primera motocicleta de Kawasaki con este sistema.
El diseño enrejado del chasis cumple con los altos estándares de rendimiento y controla sobradamente los más de 300 CV, así como permite dominar las irregularidades externas a velocidades ultra-altas. Además, el chasis se ha dejado parcialmente al descubierto para disipar más eficazmente el calor generado por el motor sobrealimentado. Las piezas del chasis enrejado están construidas principalmente en acero de alta resistencia.
Una placa de sujeción del basculante permite que el motor actúe como parte integrante del chasis; está atornillada a la parte posterior del motor y, debido a que el eje del basculante pasa a través de esta placa, es posible montarlo directamente sobre el motor. Gracias a ella, no es necesario utilizar travesaños para conseguir estabilidad.
La Ninja H2R cuenta con el primer basculante simple de Kawasaki, que permite montar el silenciador del escape en una posición más cercana a la línea central de la motocicleta, lo que garantiza un alto ángulo de inclinación transversal que permite trazar curvas de competición adecuadamente. La suspensión delantera KYB AOS-II, propia de las motocicletas de competición, debuta en una motocicleta de asfalto, una suspensión de altas prestaciones cuyo diseño está basado en la horquilla con separación de agua y aceite desarrollada para las pistas de motocross.
La horquilla delantera de 43 mm, diseñada para ofrecer una fricción baja, presenta una respuesta suave al comienzo y enérgica al final del recorrido. Cuando se acciona la suspensión, un pistón flotante situado en la parte inferior del cartucho de amortiguación bombea el aceite a una zona sellada entre los tubos interiores y exteriores. De este modo, el aceite forma una película que reduce la fricción entre los tubos, dando lugar a una respuesta extremadamente suave.
La suspensión trasera KYB de un solo amortiguador es completamente ajustable y garantiza una estabilidad magnífica. La parte superior del amortiguador trasero está montada directamente sobre la placa de sujeción del basculante, mientras que la inferior está montada mediante un anclaje Uni-Trak, que permite transmitir al piloto unas increíbles sensaciones sobre el nivel de agarre del neumático trasero. Este nuevo anclaje, ubicado bajo el basculante, también está montado directamente sobre la placa de sujeción del basculante.
El amortiguador de dirección electrónico Öhlins se ajusta electrónicamente en función de la velocidad del vehículo y del grado de aceleración o desaceleración. A bajas velocidades, la configuración se ajusta para no entorpecer la ligera maniobrabilidad. A altas velocidades, la amortiguación se aumenta para proporcionar una mayor estabilidad. También, proporciona el grado de amortiguación exacto según el uso que se esté haciendo de la motocicleta. A través de la información que obtiene del sensor de velocidad de la rueda trasera (proporcionada mediante la ECU del motor), la ECU del amortiguador de dirección electrónico determina la velocidad del vehículo, así como el grado de aceleración o desaceleración de la motocicleta.
El sistema de frenos emplea dos discos delanteros semiflotantes Brembo de 330 mm y 5,5 mm de espesor, con dos pinzas monobloque radiales Brembo y 4 pistones opuestos, y cuentan con unos orificios de mayor tamaño distribuidos desde la parte exterior de los discos hacia el centro contribuyen a disipar mejor el calor. El disco trasero es 250 mm.
Las llantas de aluminio fundido han sido diseñadas específicamente para la Ninja H2R y presentan el dibujo de una estrella de 5 puntas, desarrolladas con tecnología del Campeonato Mundial de Superbikes. Las estrías dibujadas en la parte interior de la llanta ayudan a evitar que el neumático se deslice sobre la llanta debido al inmenso par motor de la motocicleta. Están montadas en neumáticos de altas prestaciones lisos Bridgestone RACING BATTLAX V01 típicos también de Superbike.
El carenado se ha construido en CFRP y está especialmente diseñado para ofrecer una protección contra el viento a velocidades ultra-altas, mientras que los carenados laterales han sido diseñados para contribuir a la disipación del calor. El posterior presenta un diseño de tres piezas: la sección central, que es de mayor altura, se crea una forma aerodinámica que facilita la circulación del aire según fluye por el piloto, a la vez que el viento también puede pasar entre las piezas centrales y laterales, lo que permite que se reduzca la resistencia.
Para mantener tanto la estabilidad en línea recta como el control para cambiar de dirección a velocidades ultra-altas, se ha incorporado una serie de dispositivos aerodinámicos que garantizan que el contacto de la rueda delantera con el suelo sea firme, como un alerón inferior en el carenado superior que crea una carga aerodinámica reforzando la estabilidad a altas velocidades. También, en lugar de retrovisores, incorpora alerones de polímero reforzado con fibra de carbono montados en el carenado superior, integrando unos dispositivos de punta alar que ayudan a suavizar el flujo de aire cuando pasa cerca del extremo reduciendo la fuerza de los vórtices ahí originados que, de no ser así, causarían turbulencias o alterarían el flujo laminar necesario para que los alerones puedan generar carga aerodinámica.
También, los carenados laterales incorporan unos alerones de paleta doble, que presentan unos dispositivos de punta alar para añadir una mayor carga aerodinámica a la ya generada por los alerones superiores y el inferior.
El diseño y estilo se aprecia también en las superficies mecanizadas de los radios, pernos y tuercas y la pintura de las llantas, que ofrecen un acabado de alta calidad. Se han utilizado materiales de alta calidad en todo el diseño, como en el carenado interior que rodea el panel de instrumentación que está hecho en polímero reforzado con fibra de carbono.
Además, la pintura espejo de plata es exclusiva de Kawasaki y ha sido especialmente creada para este modelo, confiriendo una gran reflectividad, simulando una apariencia metalizado debido a que la la pintura parece negra a la sombra, pero a la luz del sol crea un efecto de contrastes con el que se acentúan las curvas del carenado.
Su superficie de alta reflectividad ha sido creada mediante la obtención de espejo de plata, tras una reacción química entre una solución de iones de plata y un reductor), que forma una capa de plata pura. Esta capa de plata es la que le confiere a la pintura el efecto de espejo metalizado. En la sombra, esta capa de plata es translúcida y deja ver el color de base, lo que le otorga a la pintura un efecto tridimensional y profundo. El número de capas de barniz se ha duplicado, con dos capas en las piezas estándares y cuatro en las que contienen dibujos. La pintura del depósito ha sido acabada con un recubrimiento UV.
La Ninja H2R no está pensada como un modelo de carreras cuya meta sea conseguir unos tiempos por vuelta rápidos de la manera más eficientemente posible. La interfaz hombre-máquina permite a los pilotos disfrutar de las prestaciones de la motocicleta con un ápice de confort. La posición de conducción, ergonomía y disposición del panel de instrumentación han sido diseñadas para dar al piloto en la mejor posición para controlar esta máquina.
El tipo de conducción para el que la Ninja H2R ha sido pensada, a velocidades ultra-altas y en circuitos, ha permitido que la posición del piloto sea parecida a la que ofrece la Ninja ZX-10R, pero más relajada y por eso, este modelo solo cuenta con un asiento para el piloto. Además, para ofrecer un apoyo adicional al piloto en momentos de intensa aceleración, se han incorporado almohadillas de sujeción de las caderas a ambos lados de la parte posterior del asiento, que se pueden ajustar 15 mm hacia atrás para adaptarse al tamaño del piloto.
El diseño de la instrumentación es una muestra más de la avanzada tecnología del nuevo modelo. Los interruptores están situados en el manillar para que el piloto tenga todos los modos y opciones al alcance de sus manos. La nueva instrumentación combina una pantalla LCD, de caracteres blancos sobre fondo negro, completamente digital y un tacómetro de estilo analógico, que también dispone de indicador de marcha engranada, odómetro, cuentakilómetros doble, kilometraje real, kilometraje medio, consumo de combustible, temperatura del refrigerante, indicador de presión, temperatura de la presión (cámara de aire de admisión), cronómetro (temporizador de vueltas), reloj e indicador de conducción eficiente.
El tacómetro incorpora una aguja real con un fondo negro que está vacío hasta que la velocidad del motor aumenta. En ese momento, los números retroiluminados de las revoluciones se iluminan para acompañar a la aguja en su recorrido por el dial.