Conocido como «el coche que no existía», celebra su 20º aniversario este año.

Lanzado al mercado en marzo de 1993, el fabricante francés revolucionó el mercado de los modelos de ciudad con un modelo que presentaba un audaz diseño en un concepto innovador y lúdico, logrando casi 2,5 millones de unidades vendidas.

En 1989, Renault preguntó al director del proyecto, Yves Dubreil, cómo conseguir un coche pequeño pero compacto, que fuera práctico, económico y cómodo, pero no un rival directo del Clio. El proyecto al que se enfrentó Dubreil era uno de los más ambiciosos que había tenido sobre la mesa de trabajo.

La concepción del Twingo fue dictada por el «diseño del coste» y la filosofía y misión del equipo del proyecto fue el de proponer un vehículo compacto y pionero en el mercado, con un estilo atractivo y a un precio razonable y, para lograr eso, la única solución fue adoptar un enfoque completamente diferente con el objetivo de hacer la vida más fácil, eliminando lo superfluo y reemplazándolo con innovaciones únicas como el asiento trasero deslizante.

A diferencia de las diversas gamas de modelos comercializados entre muchos de sus competidores, el Twingo fue único en la medida en que estaba disponible en una única versión, con un motor de 1.2 litros y 55 CV de potencia máxima y un solo nivel de acabado interior, que contó con elevalunas eléctricos y se presentó con cuatro opciones de color de la carrocería diferentes en su lanzamiento: Azul Ultramar, Rojo Corail, Verde Coriandre y Amarillo Indien, además de contar con sólo dos opciones: techo plegable de tela y climatizador.

El Renault Twingo contó con una arquitectura Monobox que permitió una mejor distribución del espacio entre el compartimento del motor y el habitáculo. Las ruedas se colocaron en los extremos de la carrocería y solo había unas dimensiones de neumáticos, por lo que, junto al único motor, el espacio interior podía ser optimizado. En el momento de su lanzamiento, el Twingo se situó a la clase del segmento de los coches pequeños de ciudad en términos de altura, anchura y espacio para las rodillas, sobre todo gracias a su innovador asiento trasero deslizante. Los cuatro asientos podían ser abatidos y quedar totalmente planos para crear una cama doble improvisada, un elemento que fue único y que alabó su versatilidad inteligente.

«¡Todo depende de usted para inventar un estilo de vida con Twingo!». Este eslogan publicitario acompañó el lanzamiento del Twingo, apodado por algunos como la «Rana de Billancourt». El nombre «Twingo» fue una mezcla de «Twist», «Swing» y «Tango», convirtiéndose en emblemático del diseño inusual y la estética agradable de este vehículo, que irradiaba optimismo y alegría de vivir.

El polo opuesto deliberado de un vehículo inspiró un nuevo tipo de consumo: la gente compró un Twingo para sí mismo, no para impresionar a los demás. Las personas se apropiaron inventaron un estilo de vida que iba con él, porque el Twingo no era una versión reducida del Renault Espace, sino que tenía su propia personalidad, con un diseño exterior con curvas, que expresaba fuerza y belleza con una cara casi humana. El diseño del salpicadero garantizó una perfecta visibilidad y simplicidad combinado con la funcionalidad de la consola central y un toque de humor con el interruptor de las luces de emergencia, en forma de una nariz de payaso.

Hechos significativos

En marzo de 1993, se produjo el lanzamiento comercial del Twingo, a raíz de una vista previa varios meses antes, en el Salón del Automóvil de París.

En 1994, un francés cubrió 240.000 kilómetros en un Twingo a través de Australia, demostrando que la fiabilidad de este coche no se limitó meramente a la conducción en ciudad. Al final del viaje, el coche fue pintado por un artista aborigen.

El mismo año se presentó el Twingo Easy, equipado con una caja de cambios manual, pero sin pedal de embrague.

En 1996, llegaron las ediciones limitadas Twingo Matic y Benetton y fueequipado con una caja de cambios automática de tres velocidades, además de potenciar en 5 CV el motor para para llegar a 60 CV.

En 1998, se presentó el primer restyling importante del Twingo con mejoras en el chasis, asientos, salpicadero, luces y el paragolpes delantero, además de introducir la versión de edición limitada «Elite».

En 1999, se lanza la versión tope de gama «Initiale Paris» y, en el año 2000, llega la versión de 16V con el motor de 75 CV y la transmisión secuencial Quickshift. En 2005, aparece la edición limitada «Kiss Cool».

El 28 de junio 2007 termina la producción del Twingo I en Flins, Francia, tras 2.075.300 unidades producidas y vendidas en 14 años, una vida útil excepcional para los estándares de la industria automóvil.

Hasta 2012, el Twingo se continuó fabricando en Colombia. En este mercado, desde 1995 y hasta 2012, el Twingo logró un gran éxito cosechando unas ventas de más de 100.000 unidades con la edición limitada Twingo Tatoo.

La segunda generación del modelo no ha tenido el mismo éxito que éste y, la tercera ya en ensayos, cambiará radicalmente su planteamiento.

[flickr-gallery mode=»photoset» photoset=72157638160397365]

Nuestros videos

El Renault Twingo cumple 20 años

Categoría: Historia del Motor
0

Únete a la discusión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.