Un paseo por la historia del Nuova 500 de Dante Giacosa: de 1957 a 2007.

Algunos coches pasan a la historia por sus innovaciones tecnológicas y estilísticas. Otros, merecen ser recordado por el papel que han desempeñado en la vida cotidiana de toda una generación o un país entero.

Pocos tienen éxito en la combinación de tecnología y sentimiento. Dejan una huella imborrable, convirtiéndose en una especie de icono de su edad. El 500 de Fiat fue uno de ellos. En una carrera que dura 18 años, desde 1957 hasta 1975, se construyeron exactamente 3.893.294 unidades del Fiat 500 original, y ayudaron a los italianos y muchos otros europeos a satisfacer las necesidades de movilidad individual que comenzó a cobrar impulso en la década de 1950.

El Nuova 500, incluso más que el más grande 600 (introducido en 1955), también trajo el fin del período de emergencia de la posguerra y el inicio de la búsqueda de la comodidad y de la recuperación económica. Con el Fiat Nuova 500, el país se convirtió, o intentó serlo, en el de la «pobre pero hermosa». Hasta cierto punto, tuvo éxito, pero , sobre todo, la gente era capaz de moverse con mayor libertad. El Nuova 500 también concluyó el renacimiento de Fiat y de su gama de productos, después de la devastación de la Segunda Guerra Mundial.

El Fiat Nuova 500 no era más que una idea brillante de Dante Giacosa, como lo fue el 600 y los muchos otros coches que diseñó. Tampoco fue sólo un modelo del cual se hicieron millones de unidades, que cumplió su misión a la perfección, al estar de acuerdo con los programas de la compañía en el momento. Más que cualquier otra cosa, el Nuova 500 fue el fruto de una estrategia para desarrollar y modernizar la gama de Fiat, que ya había iniciado durante la Segunda Guerra Mundial.

Vittorio Valletta, director general de Fiat y luego presidente de la compañía a partir de 1946, después de la muerte del fundador de Fiat, Giovanni Agnelli, originalmente solicitó a Giacosa empezar a pensar en los coches nuevos que podrían entrar en producción después de la guerra, mientras que Turín seguía siendo blanco de los ataques aéreos y las oficinas de Mirafiori fueron ocupadas por los alemanes.

Después de 18 años de producción, durante los cuales se construyeron casi cuatro millones de automóviles, el día 4 de agosto de 1975, amaneció el «último» Fiat 500 de la serie 1957-1975, que fue construido en la planta de SicilFiat en Termini Imerese, Palermo, Sicilia.

Las versiones 1957-1975

El Fiat Nuova 500 debutó en el verano de 1957, con un equipamiento interior excesivamente espartano de sólo dos asientos y una banqueta trasera. El coche sólo podía acomodar a dos personas, pero podía llevar hasta 70 kg de equipaje, lo cual era muy importante en ese momento.

El diminuto Fiat Nuova 500 tenía sólo 2,97 metros de largo, 1,32 metros de ancho y 1.325 mm de altura. Tenía una distancia entre ejes de 1,84 metros y pesaba 470 kg, y totalmente cargado 680 kg. Las líneas redondeadas, bien proporcionados recordaron un huevo, y una característica distintiva fue el techo de lona que se abría directamente desde la parte trasera del vehículo, al igual que el 500 Topolino, con la incorporación de la ventana trasera de plástico transparente. El diseño de la Nuova 500 por Dante Giacosa ganó el premio de diseño industrial en 1959.

El motor del Fiat Nuova 500 era un nuevo propulsor de gasolina de dos cilindros en línea y refrigeración por aire (que fue el primer motor refrigerado por aire, de FIAT) con una capacidad de 479 cc y una potencia máxima de 13 CV. La caja de cambios tenía cuatro velocidades sincronizada en segunda, tercera y cuarta. Equipaba sistema de frenado hidráulico a las cuatro ruedas, la transmisión era de eje oscilante a las ruedas traseras y el motor estaba montado en la parte trasera. Esta disposición fue adoptada por segunda vez en la historia de Fiat, después del 600 de 1955. La velocidad máxima era de 85 km/h y el consumo promedio de 4,5 l/100 km.

La suspensión delantera y trasera era independiente con enlaces transversales superiores, una ballesta transversal y amortiguadores telescópicos delante y grandes muelles helicoidales y amortiguadores telescópicos en la parte trasera. Como no había otro espacio disponible, el tanque de combustible en forma de barril se encontraba bajo el capó delantero con 20 litros.

Los rasgos característicos del Fiat Nuova 500 eran las llantas de metal prensado, sin tapacubos, pintadas de un color claro, mientras que los faros circulares se ahuecaron a ras de la carrocería en la parte delantera y en una forma ovalada en la parte trasera. No tenía indicadores de dirección en la parte delantera, que se sustituyeron por grandes indicadores en forma de gota en los laterales. En el frontal, el logo Fiat estaba rodeado de una especie de rejilla con dos bigotes cromados, con un corte de cromo en el capó delantero que tenía una función puramente estilística. Las puertas eran de tipo suicidas con las bisagras en la parte trasera.

El equipamiento y los accesorios se mantuvieron al mínimo para reducir el peso y el control de costes. Por ejemplo, el limpiaparabrisas no tenía un retorno automático, y las pocas herramientas que ofrecía, como el gato hidráulico, estaban en una bolsa en el maletero.

La Fiat Nuova 500 recibió sus primeras modificaciones en el Salón de Turín 1957, sólo tres meses después de su lanzamiento. El original no había sido un gran éxito entre el público italiano. Los clientes lo encontraron demasiado espartano y dos asientos se consideraron muy poco. Pero, eso no fue todo: la diferencia de precio con respecto al 600 base (lanzado en 1955 ) penalizó el nuevo Fiat. El 600 tenía un motor más potente, de 633 cc y 21,5 CV y una velocidad máxima de 95 km/h) y podría llevar a cuatro pasajeros, además de 30 kg de equipaje. También tenía mejor equipamiento y costaba 590.000 liras, 125.000 liras (27 %) más que en 500.

Fiat no tardó en actuar al presentar dos versiones modificadas que se llamaron 500 «Normal» y 500 «Economica». Aunque sus nombres parecían indicar lo contrario, ofrecían más equipamiento y podían acomodar a cuatro personas gracias a un asiento trasero real homologado, que también fue ligeramente acolchado, y tenía un motor más potente, pero costaba 25.000 liras menos que el primer 500. La comparación con el 600 fue mejorada.

Las adiciones en el coche incluyeron escudos cromados para los faros delanteros, luces de posición, deflectores, molduras laterales, una mejora de los controles del salpicadero, tapacubos cromados y un nuevo modelo de emblema trasero. El techo de lona se detuvo en el borde trasero de la cubierta, lo que permitió una ventana trasera fija. El motor también se vio impulsado por el aumento de la relación de compresión y la adopción de un nuevo carburador y árbol de levas. La entrega de potencia se incrementó de 13 a 15 CV, y la velocidad máxima subió a 90 km/h) .

El precio era de 490.000 liras, más que los primeros Fiat Nuova 500, pero sólo 100.000 liras menos de los 600 con los que se compararon.

Fiat Cinquecento

La Nueva 500 Sport, Sedan y Cabrio ( 1958 – 1960 )

En el verano de 1958, Fiat lanzó la versión Sport que diferenciaba y fortalececía aún más la gama 500. El coche tenía inicialmente un techo rígido y una raya roja y, en algunos casos, incluso un cuerpo de dos tonos.

El motor era más potente, y la capacidad aumentó a 499,5 cc, la potencia era 21,5 CV y alcanzaba una velocidad máxima de 105 km/h. El consumo de combustible también aumentó, pero sólo marginalmente a 4,8 l/100 km. El vehículo regresó a la disposición de dos asientos con una banqueta trasera que no era adecuada para los pasajeros. Sin embargo, la capacidad del maletero aumentó a 70 kg.

En 1959, una versión de techo abierto del Sport llegó con un techo de lona que se detuvo justo detrás de los asientos delanteros. Las puertas todavía tenían las bisagras en la parte posterior y los neumáticos abandonaron las paredes blancas, un sinónimo de elegancia que pasó a ser negro liso, pero también menos costosos y se hicieron los asientos de tela lavable en color rojo sólido con una banda roja en la parte superior.

En total, se produjeron más de 181.000 unidades incluyendo las versiones Normale, Economica y Sport.

El 500 Giardiniera  (1960 -a 1977)

Con una producción de 458.000 unidades, incluyendo los coches construidos por Autobianchi y un precio de lanzamiento de 565.000 liras, el Fiat 500 Giardiniera fue la versión familiar del 500 y llegó al mercado en mayo de 1960. El coche tenía un motor de 499,5 cc y entregaba una potencia máxima de 17,5 CV que lo llevaba hasta una velocidad punta de 95 km/h) y con un consumo de combustible de 5,2 l/100 km.

El elemento más importante técnicamente era la diferente arquitectura del motor de dos cilindros, que estaba echado a un lado «como un único» , como se decía en Fiat, para que pudiera caber en la superficie de carga de carga plana. Este mismo motor también se montó en el Fiat 126 en los últimos días de su vida (en la versión Bis de la década de 1980, que tenía puerta trasera) e incluso en el primer Cinquecento en 1991, convenientemente modificado y evolucionado.

Para el Fiat 500 Giardiniera, los ingenieros de Mirafiori aumentaron la distancia entre ejes en 100 mm para aumentar la capacidad de carga. Esto hizo que el coche tuviera una longitud de 3.182 mm, 1.323 mm de ancho y 1.354 mm de altura, con una distancia entre ejes de 1.940 mm. En vacío, el coche pesaba 555 kg y totalmente cargado, 875 kg. En términos de ingeniería, los frenos eran hidráulicos en las cuatro ruedas, la caja de cambios aún tenía cuatro velocidades con sincronizado en segunda, tercera y cuarta, y la arquitectura de suspensión también seguía siendo la misma.

El Fiat 500 Giardiniera podía llevar cuatro adultos y 40 kg de equipaje, pero el respaldo del asiento trasero se podía plegar para aumentar la capacidad de carga. Con sólo el conductor a bordo, el 500 Giardiniera podía llevar hasta 200 kg de equipaje.

El estilo era el típico de una pequeña camioneta de diario, con las líneas redondeadas del Fiat 500 Sedán en la parte delantera y la adición de dos indicadores de dirección redondos, mientras que en el lado eran más pequeños, con dos puertas delanteras (también, todavía con las bisagras traseras) y una pequeña puerta trasera que abría de derecha a izquierda estando articulada en el lado izquierdo. Las ventanas laterales traseras se abrieron para mejorar la ventilación y había un techo corredizo de lona larga. El 500 Giardiniera fue construido inicialmente en Mirafiori en las mismas líneas de montaje que el Sedán, pero, en 1966, se trasladó a Desio y construido por Autobianchi, que había entrado en la órbita de Fiat a mediados de los años cincuenta.

Se construyeron un total de 327.000 unidades del 500 Giardiniera, y al final de su vida, algunos aparecieron con sólo el nombre Autobianchi y sin el logotipo de Fiat en la parte delantera y trasera.

Fiat Cinquecento

El 500 D (1960 – 1965)

Más de 642.000 unidades se produjeron de este modelo, que tenía un precio de lanzamiento de 450.000 liras. La nueva serie Fiat 500 D fue lanzada en el otoño de 1960. La capacidad del motor se aumentó a 499,5 cc y esta versión heredó el motor de la versión Sport, que fue retirada del mercado. Tenía una potencia de 17,5 CV, una velocidad máxima de 95 km/h) y el consumo promedio era de 4,8 litros/100 km. El coche fue homologado para cuatro personas con 40 kg de equipaje.

El peso en vacío también aumentó a 500 kg, lo que reflejó un importante incremento en el contenido y los materiales más fuertes aumentando a 820 kg cuando estaba completamente cargado.

La línea de estilo no cambió y las puertas estaban todavía con bisagras en la parte trasera, pero el diseño de los indicadores de dirección laterales delanteros cambiaron adoptando las del Fiat 500 Giardiniera. Los grupos ópticos traseros se cambiaron y el techo de lona era entonces más robusto, fácil de abrir y un poco más pequeño. Las paredes blancas en los neumáticos volvieron en este modelo.

El depósito de combustible en el Fiat 500 D perdió su forma de barril, pero se mantuvo en la parte delantera. Su nueva forma, menos voluminosa, necesitó un poco menos de espacio en el maletero aunque aumentó de tamaño de 20 a 22 litros. Se adoptó un respaldo del asiento trasero abatible, tras el éxito de la solución de los 500 Giardiniera.

Fiat 500 F (1965 – 1972)

El Fiat 500 F hizo su debut en marzo 1965, uniéndose al 500 «Lusso» en 1968, y fue la primera versión que contó con puertas con bisagras delante que eran más seguras en caso de un accidente e hizo posible ocultar las bisagras de las puertas debido a su poco atractivo, por primera vez, ocho años después de la primera serie de los 500.

En términos de ingeniería, la transmisión se hizo más robusta con una serie de mejoras en el embrague, los ejes de transmisión y diferencial. El motor todavía tenía una capacidad de 499,5 cc pero ya entregaba una potencia máxima de 18 CV, lanzado al Fiat 500 F a una velocidad punta de 95 km/h. El consumo de combustible también aumentó, en comparación con las versiones anteriores, a 5,5 l/100 km. El peso volvió a aumentar a 520 kg en vacío y a 840 kga plena carga.

El coche mantuvo su homologación de cuatro plazas, con un máximo de 40 kg de equipaje. En el interior, había una serie de mejoras en equipamientos y materiales adicionales. Con el 500 F, Fiat comenzó a diferenciar la gama del precio, estilo y contenido. Los ingenieros de Mirafiori diseñaron una versión «básica», el 500 F, y una versión mejor equipada , el 500 «Lusso» , que fue lanzada en 1968.

Se produjeron un total de 2.272.000, incluyendo el 500 L y su precio de lanzamiento fue de 475.000 liras.

[flickr-gallery mode=»photoset» photoset=72157637703684454]

Nuestros videos

El Fiat 500: un icono de nuestro tiempo

Categoría: Historia del MotorPortada
0

Únete a la discusión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.