De vuelta al circuito.
Tras la polémica suscitada por las órdenes de equipo en Mercedes y, sobre todo, en Red Bull, la F1 llega a China con la esperanza de que las aguas hayan vuelto a su cauce.
Con dos semanas de parón de por medio, tanto pilotos como escuderías han tenido tiempo suficiente para recapacitar sobre el inicio de la temporada y poner remedio a algunos aspectos.
Sin embargo, los rumores no han cesado durante esta semana, llegando al punto de colocar a Mark Webber fuera de su asiento y ascender a Jean-Éric Vergne al segundo de Red Bull. Pero lo que sí es seguro dentro de la casa austriaca, es que el joven piloto portugués de la World Series by Renault, Antonio Felix da Costa, será el piloto reserva de Red Bull y Toro Rosso tras haber ganado la última prueba de Monza. Sustituye, así, a un Sebastian Buemi que tiene una cita con Toyota en las 6 horas de Silverstone.
Fuera de la escuadra anglo-austriaca, hay que destacar el pequeño revuelo provocado por el polémico Kimi Räikkönen, que subió a su página de Facebook unas imágenes practicando motocross, algo que no ha gustado en exceso en el equipo Lotus.
Historia del circuito.
El gobierno chino comenzó a coquetear con la idea de un GP de Fórmula 1 en la década de los ’90 del pasado siglo y por ello se construyó el Zhuhai International Circuit, un circuito destinado a la, teóricamente, máxima categoría automovilística. Sin embargo, el circuito no pasó los estándares de la FIA.
En su lugar, se construyó el Shanghai International Circuit, diseñado por Herman Tilke. En 2004 se inauguró con el primer GP de China, el cual ganó Rubens Barrichello. En 2005, Fernando Alonso se llevó la victoria del GP de China, dándole a Renault los puntos necesarios para cerrar el mundial de constructores.
Pero la carrera que más se recuerda es la de 2007. En ella, Lewis Hamilton podría haber dado un ultimátum a Fernando Alonso y a Kimi Räikkönen distanciándose de ellos. Pero al entrar en boxes, la lluvia le traicionó y acabo en la gravilla. Esto hizo que el mundial se apretase y, a falta de una carrera, Hamilton liderase el mundial con 107 puntos seguido de Alonso con 103 y Räikkönen con 100 puntos.
En 2010, no se renovó el contrato por 7 años que se firmó para celebrar el GP de China en este circuito. Se especuló sobre la salida de la F1 del gigante asiático, pero en 2011 se llegó a a un acuerdo entre la FIA, la organización de la F1 y el propio circuito para prorrogar el contrato hasta 2017.
Análisis del circuito.
El Shanghai International Circuit es un trazado diseñado por el arquitecto alemán Hermann Tilke y lleva albergando el GP de China desde el año 2004. El trazado tiene una distancia de 5.451 metros, por lo que a lo largo de las 56 vueltas que los pilotos darán en carrera se realizará un total de 305 km.
El trazado chino cuenta con largas rectas que terminan en fuertes frenadas aunque también hay una zona de curvas rápidas. La curva más lenta del circuito es la 14 donde los pilotos pasan de una velocidad cercana a los 320 km/h a una velocidad de 70 km/h.
Un punto clave en la carrera será la curva 12 donde se ha situado la zona de medición del DRS, mientras que la zona de DRS se sitúa en la recta que hay entre las curvas 13 y 14, por lo que dicha recta junto con la de meta se antojan los mejores sitios para adelantar. La otra zona de DRS sería la recta de meta, anunciada antes de comenzar la temporada, pero aún sin oficializar por la FIA.
Previsión climatológica.
Viernes 12 de abril | Sábado 13 de abril | Domingo 14 de abril | |
Pronóstico | Parcialmente nublado | Parcialmente nublado | Parcialmente nublado |
Temperatura | Máxima: 19ºC / Mínima: 12ºC | Máxima: 22ºC / Mínima: 13ºC | Máxima: 22ºC / Mínima: 13ºC |
Precipitaciones | 0% | 0% | 0% |
Neumáticos.
Los compuestos de seco escogidos por Pirelli para el GP de China son el blando y el medio. Con estos compuestos los equipos deberán apañárselas para no padecer «graining» debido a las bajas temperaturas y a lo poco abrasivo del asfalto. La propia Pirelli, encabezada por Paul Hembery, prevé una estrategia de dos a tres paradas.