Kimi Räikkönen fue el ganador,  Sebastian Vettel el vencido.

Este año analizaremos los Grandes Premios, otorgando a pilotos, escuderías y organismos banderas de color verde, amarillo y rojo según su grado de acierto o de desacierto. También habrá una bandera negra, que guardaremos para las meteduras de pata más profundas.

Bandera verde

Sin duda alguna, el que más se merece esta bandera es Kimi Räikkönen, por su brillante forma de gestionar los neumáticos, lo que le ha permitido realizar tan solo dos paradas y poder ganar la carrera con una ventaja de más de 10 segundos sobre Alonso y pudo mantener un elevado ritmo durante toda la carrera, logrando la vuelta rápida cerca del final de la prueba.

Fernando Alonso es otro de los pilotos que se merecen esta bandera. Por su buena salida y alguna maniobra un poco arriesgada, como el adelantamiento por el exterior a Lewis Hamilton nada más salir, o el pique que mantuvo con el piloto inglés. Aunque no debemos olvidar que su segundo puesto se debe, además de por su conducción, por la buena estrategia llevada a cabo por la escudería italiana.

Pero, gracias a esa estrategia, Felipe Massa también merece esta bandera, ya que saliendo desde la cuarta posición conseguía colocarse segundo en la salida y mantuvo un buen ritmo en la primera mitad de la carrera, pisándole en todo momento los talones a Sebastian Vettel y con Fernando Alonso a menos de un segundo de él.

Ambos pilotos de Mercedes se merecen, también, esta bandera por haber demostrado que pueden rodar rápido con un Mercedes aún por perfeccionar, sobre todo en lo que a fiabilidad respecta. Cómo no, Adrian Sutil también está en esta categoría por mantener a raya e, incluso, poner en problemas a Sebastian Vettel y por haber sabido administrar los neumáticos de una forma sobresaliente.

Bandera amarilla

Mercedes debería estar preocupada. Actualmente, alinea dos pilotos jóvenes y con experiencia que han demostrado ser capaces de rodar rápido en cualquier condición y que tienen aptitudes de sobra para luchar por el título de campeón del mundo. Sin embargo, una de las escuderías con más presupuesto de la parrilla, es incapaz de hacer un coche fiable. Ya en los test de pretemporada los fallos de fiabilidad llamaban a la puerta y este fin de semana ha sido un desastre culminado por el abandono de Nico Rosberg. Si quieren luchar por algo tendrán que dar un paso adelante y eso no se hace solo con dinero.

Ferrari también tendría que hacer un poco de autorreflexión. En la primera carrera del año, no se pueden mostrar las cartas de una forma tan descarada. Teniendo a Massa y a Alonso en segunda y tercera posición, respectivamente, deberían haber respetado este orden para hacer las paradas en boxes y no retrasar en dos vueltas la segunda parada del brasileño para que Alonso pudiese hacer la suya y así ganar posiciones. En este aspecto, nos hubiera gustado ver algo más de igualdad porque, quién sabe, pero con una estrategia más justa para Massa, quizá hubiéramos visto a dos Ferrari en el podio.

Seguimos con escuderías. Ayer, debió sonar la alarma en Woking, porque algo han tenido que hacer mal para pasar de ser el mejor coche o el segundo mejor coche como fueron el año pasado a dar las gracias por puntuar. Ya en la clasificación mostraron un ritmo errático con una decisión suicida de montar neumáticos de seco en el monoplaza de Sergio Pérez. Y en carrera la cosa no fue mejor. No se atisba el ritmo por ningún sitio y se nos hace algo triste ver a McLaren luchando por uno o dos puntos con escuderías como Toro Rosso o Force India.

Williams y Sauber también deben de haber salido escarmentados de esta carrera. Ninguno de sus monoplazas ha llamado la atención a excepción del FW35 de Pastor Maldonado por su abandono. Tal vez, los equipos y los pilotos podrían hacer algo más, porque en este caso hablamos de dos pilotos (Bottas y Esteban Gutiérrez) que han estado completamente desaparecidos. Nada destacable en su carrera de ayer, aunque también es cierto que nada reprochable. Simplemente llevaron el monoplaza del punto A al punto B durante las 58 vueltas. Por no hablar de Nico Hülkemberg, que no ha podido ni empezar la carrera por un problema en el sistema de inyección. ¿Es tolerable que una escudería deje a un piloto sin participar en una carrera por no detectar ese problema?

Hablando ya de pilotos, Webber se lleva esta bandera amarilla. El piloto australiano debería pasar horas en el simulador probando salidas, porque no puede ser que tras clasificarse segundo, en la primera vuelta acabes séptimo. Sin duda, una sangría de puntos para Red Bull como las salidas sigan esta tónica, ya vivida el año pasado, y una indefensión mayor de Vettel que siempre correrá más cómodo con su escudero protegiéndolo de ávidos cazadores como Alonso, Massa, Räikkönen, etc.

Bandera roja

La gran merecedora de esta bandera es la FIA y Charlie Whiting. Estamos de acuerdo en que se mire por la seguridad de los pilotos por encima de todo. Pero lo vivido en la clasificación roza lo absurdo. 50 minutos de retrasos para, al final, aplazar la clasificación al domingo. Y todo esto con unas condiciones nada extremas de lluvia y sobre las que otras veces se ha disputado la clasificación. Lo que vimos este fin de semana nos hace pensar que, a partir de ahora, la FIA aplazará la clasificación siempre que llueva lo suficiente como para rodar con neumáticos de lluvia, o al menos así deberán hacerlo si quieren ser coherentes con lo que hicieron en la clasificación. Por cierto, el próximo fin de semana la carrera es en Malasia, donde llueve bastante más, así que a lo mejor el próximo fin de semana vemos cómo se retrasa todo a la espera de que termine de llover en una zona tropical.

Pirelli también se ha ganado a pulso esta bandera. Cada día, nos gusta menos ver cómo el proveedor italiano tiene la potestad de decidir el transcurso de la carrera con unos neumáticos que se desgastan con mirarlos. Es comprensible que los neumáticos superblandos pierdan rendimiento pronto pero, ¿qué menos que duren 10 ó 15 vueltas? Ni 5 vueltas han durado y los medios tampoco es que sean lo más duraderos, con excepción de los de Kimi y los de Sutil. Nos gusta la idea de una Fórmula 1 más emocionante con unos neumáticos algo impredecibles, pero de ahí a que los neumáticos duren cinco vueltas creemos que hay un término medio.

Nuestros videos

Análisis del GP de Australia de F1 2013

Categoría: CompeticiónPortada
0

Únete a la discusión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.